sábado, 14 de septiembre de 2013



Perspectiva del Siglo XXI


Las Escuelas Normales son hoy en día el resultado de las políticas, programas y acciones educativas que se han llevado a cabo por presidentes, secretarios de educación y dirigentes sindicales en el país. Estas reformas y programas aplicados a la formación de la enseñanza docente han sido en su mayoría discontinuas pues como se ha visto, no lograron dar respuesta a las necesidades vividas y una a otra reforma fueron intentos por solucionar lo que la anterior reforma no había logrado, provocando que no se lograra una estabilidad y claridad en el objetivo de la formación docente.

Durante décadas el magisterio contó con un alto grado de poder en las negociaciones con el estado, ya que significaba una gran opción de generar grandes recursos y desarrollo para el país, siendo la Escuela Normal rural y urbana fuertemente impulsada logrando posicionarse como una institución de gran valor nacional, pasando de ser un oficio encargado de enseñar a ser una profesión de nivel superior.

Sin embargo, la evolución vivida parece no estar al alcance de las expectativas que el capitalismo y la globalización han impuesto, evidenciando que la “época moderna” ha sido demasiado convulsa para la educación en este país. Pues a pesar de todas las reformas y los cambios realizados durante más de un siglo “…en México aún coexisten escuelas del siglo XIX, con maestros del siglo XX y niños del siglo XXI”…, provocando un rezago significativo en los profesores y alumnos.

Desde finales de los ochenta y principios de la década de los noventa se hizo evidente la necesidad de una “modernización” dentro del magisterio. Actualizando no solo al maestro como figura, sino en cuanto su nuevo papel al frente del aula, su incorporación con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), y su constante evaluación mediante diversas pruebas. Poniendo al descubierto la urgencia de debilitar al profesor que “les cuesta mucho entender los nuevos cambios o simplemente no quieren entrarle, sobre todo porque ya encontraron un espacio de confort y de conformidad” en métodos tradicionales de la enseñanza, y es a partir del resultado del proceso de transformación que refleja cada uno lo que puede y quiere ser.
Es necesaria una transformación normalista llevada a la práctica no solo mediante programas y políticas educativas, sino desde el actuar de cada profesor frente al aula y de cada estudiante normalista pues estos son “sujetos que se reproducen y reconstruyen, a partir de sus propias significaciones”.

Si las reformas siguen siendo implementadas bajo un modelo remedial de las necesidades pasadas y presentes, es decir, aplicando un sistema paliativo y no prospectivo, como lo fueron las escuelas rurales que se utilizaron como medio transitorio del modelo agrario al industrial, con la ausencia de un sistema homogéneo en tamaño y funcionamiento, todos los intentos por mejorar, innovar o modernizar resultarán fallidos.

Respecto al tema las autoridades de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGSPE) durante el Congreso realizado en el estado la ciudad de Jalapa, Veracruz: Retos y perspectivas de la educación normal en el siglo XXI en el 2010 expusieron que “las escuelas normales transitan hacia el “futuro” con serias desventajas que no permitirán un desarrollo óptimo de sus funciones de docencia, investigación y difusión de la cultura, pidiendo así aprovechar el potencial académico de la comunidad”.44 En otras palabras, se ha tratado tanto de alcanzar la revolución tecnológica insertada en el campo educativo, que se han desaprovechado las áreas de oportunidad que realmente pudieron significar mayor desarrollo al país. El ejemplo lo tenemos con las escuelas rurales que en un primero momento tuvieron gran impulso, pero que después quedaron abandonadas, hasta el grado de verse forzadas a cerrar sus puertas, cooptando la oportunidad de ingreso a muchos estudiantes.

Ante la crisis educativa caracterizada por el bajo rendimiento académico, ineficacia escolar, evaluación deficiente, etc., se llevó a cabo un proceso de modernización impulsado desde el mismo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación –SNTE-, la Secretaría de Educación Pública –SEP- en coordinación con las 32 entidades federales mediante la firma de la Alianza por la Calidad de la Educación –se hace mención de esta alianza debido a que uno de sus ejes se encuentra la “Profesionalización de los maestros y de las autoridades educativas” para que se realice una selección de los profesores que estarán frente al aula-, misma que no ha terminado de aterriza, pues no se ha generado un cambio significativo reflejado en el sistema educativo. Lo más cercano a ello es el gran esfuerzo que se ha realizado por terminar con una larga tradición de la herencia de plazas mediante el concurso; el sistema de formación continua para la superación profesional; y la más reciente reforma curricular al Plan de Estudios de Educación Primaria y Secundaria 2012, en dónde una de las orientaciones curriculares está basada en “competencias”.

Lo anterior lo podemos encontrar explicado a partir del sistema globalizado en el que nos encontramos, y por la gran influencia de los organismos internacionales como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Mismos que, a partir de sus orientaciones políticas, económicas, administrativas y educativas tienen como objetivo central “aumentar la competitividad de los mercados regionales para que éstos se incorporen al flujo mundial de intercambios de bienes y servicios”. 45 Dejando a la vista que al sistema educativo se le está tratando de adaptar a las necedades del mercado globalizado, convirtiéndola en un bien económico.


Profesionalizando al magisterio 
(1969 -1989)



En 1969, se concretizó una reforma a los planes de estudio de las escuelas normales mediante la cual se llevó a cabo la separación de la enseñanza del nivel secundaria de las normales, y se amplío el plan de estudios a cuatro años.

Para 1972 se realizaron algunos cambios al Plan de Estudios de 1969, introduciendo una educación dual, es decir, se estudiaban simultáneamente la carrera de profesor en educación primaria o preescolar junto con el bachillerato en ciencias sociales, provocando que se elevaran el número de materias a la formación general –bachillerato-, dejando de lado la formación como profesores. Resultando un total de 101 asignaturas cursadas en un periodo de 8 semestres, con 36 horas a la semana.


Hacia finales del gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) se logra la formulación de la Licenciatura en educación preescolar y primaria, dirigida únicamente para profesores en servicio, en un principio a través de la Dirección General de Educación Normal, y un año después -1976- por la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio.21 Esto puede considerarse como el primer intento de elevar la formación de profesores al nivel Licenciatura. El motivo para no extenderlo a todos los estudiantes normalistas fue financiero, en palabras del entonces Director General de Educación Normal, Víctor Hugo Bolaños Martínez se explica de la siguiente manera:

“cumplir cabalmente con la disposición de la Ley y una decisión de tipo burocrática, en ese sentido, sería un riesgo peligroso que podría conllevar problemas graves a la formación de profesores…¨

Sin embargo este no fue el único cambio que se hizo en las normales, también hubo una reforma al plan de estudios pues con la intención de vincular el dominio del conocimiento a su metodología adhirieron a las materias la frase “y su didáctica”, por ejemplo: Matemáticas y su didáctica; y se redujo el número de materias quedando el Plan 1975 conformado de 30 hrs a la semana.

Tan solo tres años después –en 1978- se modificó el plan de estudios -a esto se le conoce como el “Plan de 1975 reestructurado”-, en el que se eliminó “y su didáctica” en todas las áreas, ya que esto se había implementado sin contar el conocimiento previo de didácticas y no significaba una preparación favorable, sino lo contrario. Además se eliminaron algunas materias y se adicionaron otras haciendo un total de 76–cuatro más que en 1975- distribuidas en 32 horas a la semana; y para los últimos dos semestres se reducía a 30 horas por semana. 


Con la intención de crear una institución rectora del sistema nacional de maestros; renovar el sistema de formación de maestros –“elevar la calidad del magisterio”; crear el bachillerato pedagógico; promover la investigación educativa; además de ser parte de una promesa política –“de campaña”-, se crea la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) por decreto presidencial de López Portillo en 1978. Después de largos acuerdos con el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) nace como organismo desconcentrado de este último, iniciando labores docentes formales en marzo de 1979. Es así como se asume por parte de la UPN el compromiso de continuar con los estudios en Licenciatura de nivel Primaria y Preescolar, del Plan 75, que se ofrecía en la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional del Magisterio.

La creación de la UPN como institución Universitaria significó la oportunidad de reformar el normalismo “modernizando” el sector educativo y por consecuencia aumentando la posibilidad de incrementar sus filas en toda la República. Sinembargo una corriente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación argumentó que ante dicha creación “la educación normal se haría elitista y que el normalismo se aniquilaría”, pues veían amenazada su existencia. Lo mismo ocurrió con la Escuela Normal Superior donde algunos grupos aseguraron que se acabaría con el normalismo. Ante esta situación autoridades de la SEP aclaró que la UPN no pretendía sustituir, solo complementar y fortalecer la formación de los maestros en todos sus niveles.

Otro momento destacable para las escuelas normales fue 1984 debido a que la reforma aplicada para ese año generó un cambio en la preparación de los docentes, implicando no solo un cambio curricular, sino que además estableció la obligatoriedad del nivel bachillerato para el ingreso a todas las modalidades de estudio ofrecidas por las escuelas normales, elevando sus estudios al grado de Licenciatura. No obstante, dicha reforma al Plan de Estudios fue aplicado en medio de una crisis económica, que derivaría en la implantación del modelo económico neoliberal en México. Provocando que por un lado se pretendiera mantener los métodos tradicionales en la enseñanza y, por el otro tratando de hacer lo más rápido posible el establecimiento de nuevas teorías y conceptos, induciendo a una fractura de identidad entre los docentes y normalistas, al reconfigurarse su quehacer profesional de manera imprecisa.

El plan de 1984 quedó conformado por 63 espacios curriculares dividido en dos áreas: 1) tronco común y; 2) el área específica correspondiente al nivel educativo en el cual el profesor egresado ejercerá la docencia. El cambio en el plan podría haber sido una buena opción de aprendizaje; pero sus objetivos formativos eran excesivos ya que contenían un gran número de asignaturas por semestre y se ponía una elevada atención a los contenidos teóricos. También hubo una mínima relación del trabajo real del maestro con las condiciones escolares en el medio social y cultural. Lo más grave respecto a los objetivos planteados por este plan era que carecían de acervos bibliográficos actualizados y de material básico que los apoyara en el cambio, provocando que en algunos casos se diera el abandono de los centros escolares y en otros se deterioraran paulatinamente. En otras palabras y como lo señala el Plan de Estudios de 1997 en la Licenciatura en Educación Primaria:

“Puede afirmase que no pudo resolverse adecuadamente la forma de aprendizaje de la teoría y su relación con el ejercicio de la profesión y que no se estableció con suficiente claridad el tipo de conocimiento de la investigación educativa que era más relevante para los alumnos y que éstos podían realmente adquirir, de acuerdo con su formación previa”.

Como resultado de los desaciertos respecto a la implementación de los Planes de Estudio, según datos de la SEP entre el ciclo 1984-1985 y 1990-1991 la matricula de estudiantes para profesores de educación primaria se redujo de 72 100 a 26 500, y el impacto en las escuelas normales particulares en este mismo periodo fue mayor pues de 20 600 alumnos pasaron a 3 100, obligándose algunas a suspender sus servicios.
También para 1991 el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) propuso llevar acciones encaminadas el superar las dificultades existentes en y entre las escuelas normales mediante “la creación de un modelo común para que estas escuelas se integraran mediante un tronco de formación básico, pero que al mismo tiempo se ofrecieran opciones diferenciadas y específicas para la formación de los futuros maestros de educación preescolar, primaria y secundaria.” Dicha propuesta se agregó al Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) de 1992.

Aunado a las reformas a la educación normal, los años noventa se caracterizan por un cambio al sistema educativo nacional, pues en 1992 se da la federalización de la Educación, provocando que todas las Escuelas Normales fueran transferidas a los Gobiernos estatales así como las unidades a distancia de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Dicha acción implicó que en la Ley General de Educación en 1993 señalara como atribución exclusiva del Gobierno Federal la facultad de “determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la normal y formación de maestros de educación básica”. Esto en la práctica significaba una coordinación entre la Secretaría de Educación Pública y los gobiernos encargados de la administración pública estatal, es decir, con cada estado para regular, coordinar, ofrecer y garantizar educación básica –que para este entonces implicaba únicamente los niveles de primaria y secundaria-.


Como una forma de conjuntar las acciones encaminadas a los cambios que se habían realizando y, como parte del Programa de Desarrollo Educativo de 1995-2000 perteneciente al periodo presidencial de Ernesto Zedillo Ponce de León, en 1996 en coordinación la SEP y las autoridades estatales educativas se crea el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. Dicho programa se dirigió en líneas de acción, entre las que se encontraron:

1. Transformación de los planes y programas de estudio;
2. Formación y actualización del personal docente;
3. Mejoramiento de la gestión institucional;
4. Regulación del trabajo académico de los maestros de las escuelas normales y;
5. Mejoramiento físico y del equipamiento de las escuelas normales.

Desde estas propuestas es de donde se desprende la reforma al Plan de Estudios de 1997; y dicho cambio en los planes y programas de estudio se establece en dos etapas. La primera, correspondiente al ciclo escolar 1997-1998 de las escuelas normales encargadas de formar a los maestros en educación primaria, estableciendo un nuevo plan de estudios con reducción de materias, disminuyendo los contenidos teóricos y de investigación, y centrando el interés en la práctica docente y la formación del mismo. La segunda dirigida hacia el ciclo escolar 1998-1999 comprendiendo a los planteles que instruían a los futuros maestros en educación preescolar, secundaria, especial, física y tecnológica.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Entrevista Emilio Hernández Molina, Dirigente de la Sección XXIV del SNTE, en Para Continuar con Miguel Ángel Álvarez y Joaquín San Román


Joaquín San Román (Conductor del Noticiero Para Continuar): Tenemos en la línea telefónica al dirigente de la Sección 24 del SNTE, Don Emilio Hernández, adelante Miguel.

Miguel Ángel Álvarez (Conductor del Noticiero Para Continuar): Emilio Hernández buenas tardes, hemos estado escuchando diferentes versiones sobre una posible manifestación mañana, qué postura tiene el SNTE, ¿es cierto que ustedes la están organizando?

Emilio Hernández Molina: Mire, quisiera ser bien claro en ese sentido, yo creo que la sección 24 siempre ha manifestado que no vamos con una estrategia de lucha que utiliza la Coordinadora que son los paros y manifestaciones. 

Definitivamente nosotros no estamos avalando esta situación y sí comentarle y aclarar una cuestión en el sentido en que en las redes sociales andan manejando un supuesto oficio donde un servidor en apariencia firma solicitando el apoyo de que acudan a las marchas y todo. Comentarle que ese oficio es realmente falso, si revisan los datos, la gente que en un momento dado pudiera revisarlo chequen la fecha, habla 03 y habla el 14, o sea estamos hablando de un año que ni siquiera ha llegado, no tienen un consecutivo como los que manejamos aquí para control dentro de lo que es la Secretaría General.

Y aparte ese oficio, a pesar de que trae la estructura, nosotros, dentro de lo que cabe, manejamos al finalizar la despedida, siempre se pone: “Fraternalmente con la Educación al Servicio del Pueblo por el Comité Ejecutivo Seccional”. Entonces esas características nos muestran que las personas que están al frente de este movimiento utilizan la mentira y el engaño para poder convencer a los compañeros de que acudan al día de mañana.

Miguel Ángel Álvarez (Conductor del Noticiero Para Continuar): ¿Entonces, ustedes no están convocando a ningún movimiento?

 Emilio Hernández Molina: No de ninguna manera

Miguel Ángel Álvarez (Conductor del Noticiero Para Continuar): ¿Dígame una cosa, los maestros que estuvieron ayer en paro, también forman parte del SNTE muchos de ellos? 

Emilio Hernández Molina: Bueno, aquí al interior de la Sección 24, podemos decir que todos somos trabajadores del SNTE. Lógico, ahí la corriente disidente que es la que se autonombra CNTE, y algunos de ellos los que están al frente sobre todo, son los que coinciden con ese tipo de ideas, y vuelvo a repetirlo, en ese sentido han estado utilizando la mentira, el engaño, mencionando y diciendo que los trabajadores de la educación no van a tener sus derechos laborales como el aguinaldo, la jubilación, la plaza base, cosa que definitivamente y lo garantiza un servidor como Secretario General de la Sección 24, nada de eso va a pasar.

Han estado muy activos en las redes sociales donde envían únicamente verdades a medias, ponen parte de la Ley para que la gente interprete que en un momento determinado corre riesgo, pero no ponen la ley completa donde puedan analizar las situaciones.

 Miguel Ángel Álvarez (Conductor del Noticiero Para Continuar): Emilio Hernández, gracias por esta aclaración. De esta forma queda claro que ellos no están organizando la marcha que supuestamente mañana se desarrollará.


ENTREVISTA TRANSMITIDA EL DÍA 12 DE SEPTIEMBRE DE 2013 EN EL NOTICIERO “PARA CONTINUAR” DE LA ESTACIÓN EXA EN EL 95.5 DE F.M

PREOCUPANTE... E INTRIGANTE!!!

PREOCUPANTE... E INTRIGANTE!!!

De verdad es preocupante que hoy a casi ya un mes de haber iniciado el ciclo escolar, aún existen niños sin tener un solo día de clases.
Cierto, es bueno dar el beneficio de la duda sobre los motivos de los maestros manifestantes, pero también la actitud de despreocupación que tienen sobre la preparación de sus alumnos deja mucho a que pensar sobre su ética profesional y más aún a su vocación de profesores.
Siguiendo con esta tónica, es interesante la actitud de egoísmo que utilizan para manifestar su inconformidad, ya que como lo hemos visto han perjudicado enormemente no solo a sus alumnos sino a miles de personas con sus cierres y plantones. Todavía es más cuestionante el que exijan recibir pago aún sin haber laborado y peor aún, haber roto la paz pública y perjudicar a muchos conciudadanos.
Entiendo que puede haber muchos intereses detrás, algunos justificables pero otros ocultos detrás de todo esto.
Todo profesional debe ser continuamente evaluado en su desempeño para continuar en su puesto, pero también es prudente pensar en que tan transparente y coherente será esa evaluación.
En lo personal creo que deben de ser evaluados para evitar así a la gente que mediocre que no busca estar actualizado y que por consiguiente no tiene nada que hacer de docente, el docente debe ser el mejor preparado, ya que forma a los demás profesionistas, pero también soy consciente que vivimos en un país donde la corrupción y el nepotismo son un pan de cada día, y que esta herramienta que ofrece la evaluación para mejorar la educación puede ser un arma más para seguir fomentando esos malos hábitos y generar más injusticias a los buenos profesores.

sábado, 7 de septiembre de 2013

PELICULAS COMPLETAS EN ESPAÑOL LATINO Y SUBTITULADAS (lista de reproducción)

Buena película... Una opción para el fin de semana
Conozcamos más de una manera diferente...
Películas y videos acerca de la educación es un aspecto de formación distinto para cada uno de los profesores...

Sección 22 de la CNTE no levantará plantón del Zócalo

Tras varias horas de deliberación en la que participaron más de 60 oradores, los profesores también acordaron que se quedarán en el Distrito Federal hasta que haya un acuerdo definitivo con la SG.
Notimex
Publicado: 07/09/2013 11:55
México, DF. La Asamblea Estatal de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) determinó que no retirará su plantón que mantienen desde hace varias semanas en la plancha del Zócalo capitalino, ni para el acto de este domingo convocado por Andrés Manuel López Obrador en el lugar.
Tras varias horas de deliberación en la que participaron más de 60 oradores, los profesores también acordaron que se quedarán en el Distrito Federal hasta que haya un acuerdo definitivo con la Secretaría de Gobernación en cuanto a sus peticiones centrales.
Sobre las propuestas que les hizo esta dependencia, afirmaron que deben hacerse varios cambios al documento base, para detallar el carácter que tendrían las mesas de diálogo con la Secretaría de Educación Pública, el ISSSTE y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
Rubén Núñez, secretario general de dicha sección del magisterio disidente, señaló también que en la asamblea estatal celebrada en las instalaciones del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se dio libertad a cada uno de sus integrantes de participar a título personal, en el acto de López Obrador.
Explicó que sus compañeros determinaron no acudir como CNTE debido a que la mayoría no está de acuerdo con la participación de los ex priístas Manuel Bartlett y Manuel Camacho Solís.
En entrevista puntualizó que en la asamblea también se analizó la necesidad de que estas determinaciones de la Sección 22 se discutan en el seno de la Asamblea Nacional Representativa, con las demás secciones a fin de saber si las comparten.
Sostuvo que ven con preocupación lo que sucede en Oaxaca, pues algunos padres de familia intentan entregar las escuelas en paro de labores a profesores de la Sección 59 del SNTE, pues advirtió que eso podría generar un conflicto.
Incluso admitió que un número importante de sus compañeros, propuso regresar a esa entidad y reagruparse para desde ahí seguir en su lucha.

Previsible rechazo de maestros a mesas de diálogo con el gobierno

Creciente encabronamiento en la sección 22 con su líder

Foto
 
 
http://www.jornada.unam.mx/2013/09/07/politica/004n1pol?partner=rss

NOTICIAS DE LOS MAESTROS...

¿Qué piensas?

 

Marchará la CNTE de Plaza de la República al Zócalo

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal anunció que la movilización comenzó a las 11 horas y estiman que alrededor del mediodía lleguen a la Plaza da la Constitución.
Notimex
Publicado: 07/09/2013 11:07
México, DF. La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que se espera a las 11:00 horas una concentración de manifestantes de la CNTE en el Monumento a la Revolución.
Posteriormente alrededor de mediodía, los inconformes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tienen previsto marchar hacia el Zócalo capitalino.
A través de su cuenta de Twitter @SSPDF_TRANSITO escribió: "A las 11:00 hrs se espera concentración de #manifestantes CNTE en monumento a la Revolución y a las 12:00 #marchaCNTE de ahí hacia el Zócalo".